Quintana Roo sufrirá efectos por recesión económica, no por aranceles de Trump
Empresarios advierten que 2025 será difícil para Quintana Roo a causa de una economía debilitada de Estados Unidos.
Derivado de las decisiones que ha tomado el gobierno de Trump, de manera general y no solo contra México, son medidas debido a que hay una economía contracturada, es decir, no está bien, y esto afectaría al sector turístico, debido a que todo apunta a una recesión del país vecino que se verá reflejado en menos viajes a Quintana Roo.
Quintana Roo no será afectado por parte de los aranceles o impuestos fijados por Estados Unidos a los productos mexicanos; sin embargo, sí habrá una recesión económica que se traducirá en un 2025 con afectaciones al turismo, pero que al mismo tiempo ayudará a que la economía del principal emisor de turistas se recupere para 2026 y 2027, afirmó Sergio León, CEO de Americas Alliance y empresario de Quintana Roo.
“Yo creo que una parte primordial va a ser la parte de la contracción económica de Estados Unidos. En México tenemos 6 mil millones de dólares que nos generan el turismo de solamente siete estados de Estados Unidos y que de esos 6 mil millones de derrama, prácticamente el 70 % se queda con nosotros en Quintana Roo, y tenemos 6 mil millones de dólares de compra”.
“Estados Unidos está quebrado, está en una franca recesión contractual, económicamente muchas de estas medidas que se están tomando es precisamente para poder recobrar el liderazgo y economía que tenían a nivel mundial”, explicó el empresario aduanero.
Quintana Roo con poco más del 50 % anual en el estado, si existe una mala economía, habrá menos visitas o menos gastos dentro de las visitas, lo que afecta directamente a la industria, desde los empresarios hasta los trabajadores.
“Considero que el año 2025 va a ser un año difícil y complejo en materia de consumo, de inversión, de turismo y no por un tema de aranceles, sino por un tema de una economía contracturada, pero el trabajo que se haga hoy de forma drástica, contundente y fuerte como pasó en El Salvador con Bukele o como pasó en Argentina con Milei, hoy día es el trabajo de Estados Unidos, nos afectará a nosotros, pero sí tendremos un 2026 y 2027 muchísimo mejor”, comentó.
Es decir, que la economía del vecino país fija estas medidas para ganar la importancia que le hace falta en materia de economía y de ello depende una recuperación; es decir, que si bien pueden ser medidas duras, podrá reflejarse en dos años con más turismo en el estado.
“Hay que pensar en un tema muy importante, ¿qué preferimos, tener un país de vecinos con tantos kilómetros de frontera con los que coordinamos con una economía fortalecida o preferimos tener un vecino que, al contrario, en vez de poder ofrecerle inversión, turismo, trabajo, entre otras muchas cosas, tengamos un vecino al que haya que ayudarle? Entonces creo que algo muy importante debe suceder en Estados Unidos es que se fortalezca su economía y su liderazgo para que podamos hacer un gran frente común entre Canadá, Estados Unidos y México y se llame Norteamérica”, dijo.