Presentan iniciativa en Guanajuato para atemporalidad en actas de nacimiento
Ante el pleno del Congreso del Estado de Guanajuato fue presentada una iniciativa de reforma al Código Civil para que las actas de nacimiento no tengan caducidad, porque para algunos trámites gubernamentales o privados piden que tengan una antigüedad máxima de tres meses.
En tribuna el diputado de Morena Ernesto Millán Soberanes reveló que identificó que en el portal del gobierno de Guanajuato hay al menos 18 trámites que piden copia certificada del acta de nacimiento.
“En el caso específico de algunos de ellos, se solicita que este documento tuviera cierto período de vigencia; un ejemplo de ello es el acta de matrimonio, en la cual, al momento de hacer el trámite, se solicita que el acta de nacimiento tenga una vigencia máxima de tres meses anteriores a la celebración del acto”, mencionó.
Agregó que hay empresas que también solicitan un acta de nacimiento vigente a la fecha de la solicitud de empleo o la realización de un trámite.
El solicitar actas de nacimiento recientes atenta contra el derecho a la identidad de los menores de edad y ciudadanos de los sectores más vulnerables de la sociedad porque carecen de recursos para estar pagando por el documento, acusó Millán Soberanes.
Agregó que el Código Civil de Guanajuato no establece una vigencia para las actas de nacimiento, pero la reforma es necesaria para establecer con claridad que no tienen temporalidad.
Ernesto Millán mencionó que la propuesta es para adicionar un tercer párrafo al artículo 62 del Código Civil que estipula: “Las copias certificadas de las actas de nacimiento no tendrán caducidad, por lo que se podrán utilizar en la realización de trámites ante cualquier ente público o privado, siempre que se encuentren legibles y no presenten tachaduras, enmendaduras o cualquier aspecto que altere su contenido”.
Añadió que los códigos civiles de los estados de Oaxaca, Sinaloa, Jalisco y Estado de México establecen que las actas de nacimiento no tienen vigencia.
“Contar con un acta de nacimiento es un requisito indispensable para acceder a otros derechos y servicios como educación, salud, apoyos sociales y créditos, entre otros; sin embargo, la falta de un acta de nacimiento puede llevar a la exclusión, la discriminación y la invisibilidad social”, manifestó ante el pleno. La iniciativa fue turnada a la Comisión de Justicia.

