ECONOMÍA

Plan agresivo positivo, clave en la Integración de América del Norte: Amcham

Para alcanzar la integración de América del Norte es necesaria una “estrategia agresiva”, en un sentido positivo, lo cual incluye que se traten temas que se han postergado por más de 30 años, como la movilidad laboral entre los tres países que integran el T-MEC, señaló Pedro Casas, director general de la American Chamber México (Amcham).

“Lamentablemente, por un montón de circunstancias políticas y muchas otras, no hemos sido reactivos a lo que sucede con América del Norte. Nuestras discusiones sobre la revisión del T-MEC están en un plan más defensivo que ofensivo”, señaló al participar en un panel de las Juntas Internacionales de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

“Como país, es muy importante retomar la ofensiva y que la apuesta sea más bien a empujar la narrativa hacia una integración mucho más profunda”, comentó.

Mencionó que en el acuerdo se han quedado rezagados temas como la integración laboral, pero también otras cuestiones como las trabas en los cruces fronterizos. “No estamos hablando realmente de inspecciones conjuntas en la frontera”, dijo.

Rafael García, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Canadá (Cancham) en México, comentó que los tres países socios del T-MEC sí están integrados en el sector energético, pues la Unión Americana importa crudo de sus dos socios comerciales, mientras que de Texas se importa la mayor parte de gas natural que llega a territorio mexicano, entre otros ejemplos.

“Para la integración de América del Norte tenemos que ser mucho más agresivos en el sentido positivo y empezar a proponer sobre aquellos temas que durante más de 30 años no hemos logrado avanzar de una manera coordinada”, dijo Casas.

El directivo de Amcham destacó que “México es, por mucho en el mundo, el país que más valor agregado americano da a los productos que le vende Estados Unidos. Es un porcentaje casi tres veces mayor a lo que él tiene el promedio del resto del mundo y diez veces mayor de lo que tiene China”.

Lo anterior quiere decir que “la relación comercial entre México y Estados Unidos ha evolucionado ya a ser un sistema de coproducción mucho más allá que solamente una relación comercial”.

El director general de Amcham comentó que ese organismo binacional del sector privado ve cuatro industrias estratégicas en el futuro de la relación México-Estados Unidos.

“No quiere decir que sean las únicas, simplemente que son las estratégicas que tienen que generar en nuestra relación comercial: los semiconductores, la electromovilidad, los dispositivos médicos y la agroindustria”.

No obstante, comentó que México debe asegurarse de trabajar de manera correcta con los habilitadores de esta inversión y este crecimiento. “Si no los trabajamos de manera correcta, muy rápidamente pueden pasar de ser habilitadores de inversión a ser barreras de inversión. Tenemos que mejorar el uso y la administración del agua, tenemos que mejorar, sin lugar a dudas, la seguridad y el estado de derecho”, dijo.

Apuntó que también es necesario incrementar nuestra capacidad de generación eléctrica, la distribución y la transmisión eficiente de dicha energía, así como infraestructura como telecomunicaciones, puertos, carreteras, aeropuertos, vías férreas, entre otras.

Acotó que México aún cuenta con un “boom demográfico”, pues en Estados Unidos ya está en un decrecimiento en cuanto a su fuerza laboral, por lo que es necesaria la educación.

“Seguimos teniendo como país una brecha importante entre las capacidades con las que están saliendo los jóvenes de las universidades y lo que necesita el mercado laboral”, dijo.