ECONOMÍA

Oro toca nuevo récord; peso mexicano se aprecia ante señales de recorte de tasas en EU

El peso mexicano resistió este miércoles, a pesar de que el índice del dólar se fortaleció a máximos desde principios de agosto, y a que hubo compras de distintos activos financieros considerados seguros, como el oro, que volvió a alcanzar un nuevo récord histórico.

La divisa mexicana registró una apreciación diaria de 0.38 por ciento, equivalente a 7.03 centavos ante la moneda estadounidense, para cerrar este miércoles en el mercado interbancario en 18.3242 pesos por dólar spot.

De acuerdo con el Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.3660 unidades y un mínimo de 18.3220 unidades.

La ganancia de la moneda mexicana se dio a la par del avance del dólar, que según su índice, que mide el comportamiento de la divisa estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, ganó 0.28  por ciento, a 98.56 unidades.

En la jornada de este miércoles, los inversionistas conocieron las minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), en la que revelan que la mayoría de los funcionarios sugirieron que sería apropiado realizar más recortes de tasas este año, impulsados por un debilitamiento del mercado laboral, pero la incertidumbre sobre la tasa neutral y las persistentes preocupaciones inflacionarias siguen enturbiando las perspectivas sobre cuánto podrían bajar las tasas.

Según las actas de la reunión de la Reserva Federal del 16-17 de septiembre publicadas, la mayoría de los participantes observaron que era apropiado mover el rango objetivo para la tasa de fondos federales hacia un entorno más neutral porque consideraron que los riesgos a la baja para el empleo habían aumentado durante el período entre reuniones y que los riesgos al alza para la inflación habían disminuido o no habían aumentado; no obstante, hay divisiones entre los puntos de vista monetarios.

La agenda de datos macroeconómicos de Estados Unidos se queda prácticamente en blanco, ante la parálisis administrativa, justo cuando una de las claves en los mercados es calibrar las señales de debilidad de su economía y, de paso, su impacto sobre las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed).

Compra de oro

El cierre del gobierno en Estados Unidos, que suma siete días, ha generado un vacío informativo al retrasar la publicación de indicadores clave como las nóminas no agrícolas, lo que ha elevado la incertidumbre sobre el rumbo de la política monetaria.

Una vez más el oro se confirma como uno de los grandes activos estrella de los mercados en 2025. El metal amarillo pulverizó nuevos récords por encima de la barrera de los 4 mil dólares la onza, al ganar 1.41 por ciento, a 4 mil 60.80 dólares la onza troy.

En lo que va de octubre, el oro ha presentado un avance de 4.3 por ciento, respecto al cierre de septiembre, impulsado por una serie de factores que han intensificado la demanda de activos de refugio en los últimos días, entre los que destacan los bancos centrales.

“A nivel global, los bancos centrales han sostenido una estrategia de acumulación de lingotes para diversificar sus reservas y reducir su exposición al dólar. Finalmente, la debilidad del yen y del dólar, como referentes cambiarios, junto con la inestabilidad política en Japón y Francia, configuran un entorno de alta volatilidad que continúa favoreciendo al metal precioso”, explicó Monex.