COLUMNISTAS

Libertad de expresión en riesgo

Pareciera ser que la ciudadanía aún no dimensiona los riesgos que representa perder la libertad de expresión y considera que la prensa actúa al servicio de intereses oscuros, manipulados por las oligarquías que se resisten a perder sus privilegios.

Sin embargo, nunca antes la prensa ha estado más consciente de su responsabilidad social que hoy.

En un país donde la impartición de justicia se ve limitada por negligencia de muchos funcionarios del sector judicial que dejan que se acumulen expedientes, -así como por intereses de gente poderosa-, la prensa ha trabajado investigando casos y realizando las actividades que por desidia o apatía las autoridades dejan de resolver, dejando a las víctimas sin acceso a la justicia.

Bajo presión de la prensa mucha gente inocente y vulnerable ha recuperado la libertad y muchos delincuentes y agresores han pisado la cárcel.

A su vez, la libertad de expresión y la libertad de prensa han exigido a los funcionarios públicos la rendición de cuentas respecto al presupuesto que ellos han administrado.

De este modo, muchos fraudes y actividades ilícitas, -realizadas al amparo del poder-, han sido descubiertas por la prensa, -o incluso por ciudadanos-, que los han exhibido en redes sociales.

Hoy como nunca antes corre el riesgo de desaparecer el periodismo de investigación, que es un gran instrumento ciudadano para vigilar a nuestros gobernantes.  Quizá por ello está sucediendo un fenómeno muy peligroso, como por ejemplo la demanda que entabló Pío López Obrador en contra de Carlos Loret de Mola por 200 millones de pesos y en contra del portal Latinus por otros 200  millones de pesos, por haber difundido unos videos muy comprometedores para él.

La libertad de prensa hoy está siendo el único contrapeso que queda aún frente a arbitrariedades de políticos y gente poderosa.

Podemos asegurar sin temor a equivocarnos que la libertad de expresión es el último bastión de la democracia y perderla tarde o temprano nos llevará a la pérdida de libertades y derechos humanos. Quizá por ello, como nunca antes, ejercer el periodismo de investigación se ha vuelto peligroso.

Por ello es significativo que la Academia Mexicana de la Comunicación haya convocado a los miembros de su Consejo Asesor Jurídico para realizar un estudio sobre la libertad de expresión desde la perspectiva de lo que marca nuestra Constitución.

Este libro titulado “Libertad de expresión… la visión jurídica”,  fue realizado con la participación de reconocidos abogados que forman parte de este Consejo, redactando cada uno de ellos un capítulo con el tema de su especialidad, por ejemplo, “claroscuros del derecho a la información”, “el derecho de réplica”, desarrollado desde una perspectiva amplia, porque otro autor desarrolló este tema desde el ámbito digital. “La libertad de expresión en los procesos electorales”, “La libertad de expresión en el ámbito digital”, “La polarización”, “La libertad de expresión y la democracia”, “La protección de la reputación”, “El derecho al olvido en internet”, y el “Daño moral y la protección de la dignidad personal”.

Participaron en este libro el Mtro. Luís Raúl González Pérez, la Dra. Hilda Nucci, el Dr. Raúl Contreras Bustamante, el escritor y abogado Gerardo Laveaga, la Mtra. Claudia De Buen, el Dr. Guillermo Tenorio, la Dra. Gisela Pérez Fuentes, el Dr.  Ernesto Villanueva, la Dra. Karla Cantoral y el Mtro. Iván Adelchi Peña.

Este libro está disponible gratuitamente en su versión digital entrando al portal de la Academia Mexicana de la Comunicación, www.amdc.org.mx

¿A usted qué le parece?