ECONOMÍA

IP firma convenio con INEA para apoyar a trabajadores

El sector privado mexicano, en conjunto con el  Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) buscan “cambiar la vida de miles de mexicanos”, pues suscribieron un convenio para que trabajadores que no saben leer y escribir, adquieran esas habilidades.

Armando Contreras, director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) comentó que el pacto signado con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) busca beneficiar a cerca de 4 millones de personas que están en el rezago educativo.

Comentó que con esto se busca “cambiar los índices de pobreza, promover con la movilización educativa la paz en todo el territorio nacional y hacer real el derecho a la educación negado a millones de mexicanos”.

Contreras comentó que si bien el INEA atiende 550 mil mexicanos mayores de 15 años cada año, es insuficiente para terminar con el arraigado rezago educativo.

“Vamos a la mitad”, reconoció. “Después de 43 años de la existencia del INEA y del establecimiento de la política educativa para la atención de jóvenes y adultos, hemos acreditado a 29 millones de mexicanos, pero nos faltan alrededor de 27 millones 500 mil más”, señaló. “A este paso necesitaremos por lo menos 40 años más para lograr el cometido”, agregó.

El funcionario comentó que más de 7 millones 800 mil personas no cuentan con educación primaria, mientras que más de 15 millones 500 mil no terminaron la secundaria.

Resaltó que la “salud de nuestras sociedades depende de que se mantenga un delicado equilibrio entre lo económico y lo político”.

“En México ese equilibrio goza de plena salud. Nuestra economía es factor para la estabilización de nuestra política y viceversa, en gran parte porque la economía en su conjunto da signos certeros que proporcionan la seguridad y la prosperidad compartida que habían esperado por mucho tiempo amplios sectores de la población.

Sin embargo, estamos obligados a reforzar la solidaridad de la que depende la sociedad mexicana”, dijo.

“Coincidimos con el desarrollo, coincidimos que cualquier país se desarrolla hasta donde llegue su educación y México alcanzará su pleno desarrollo, cuando se concluya con el rezago educativo”, destacó.

Anotó que en la Cuarta Transformación al empresariado “no he ha ido mal”, pero aún hay pendientes con las micro, pequeñas y medianas empresas.

Por lo que el convenio busca que los “más de 22 millones de trabajadores que tienen registrados en el IMSS y sus familias salgan del rezago educativo con el trabajo conjunto de empresariado y gobierno·.

“La idea es que nos organicemos para que cada empresa pueda sustentar la nivelación educativa de todos sus trabajadores y sus familias hasta la educación secundaria”, dijo.

Añadió que con la posible reforma del decreto del INEA se contará con preparatoria, pues alrededor de 23 millones de mexicanos no pudieron terminar su educación media.

“En México existen alrededor de 50 millones y medio de mexicanos mayores de 15 años en rezago educativo”, subrayó.

“Para este año nos estamos proponiendo en este convenio una primera meta, agregar esfuerzos para en este mismo año bajar el índice de analfabetismo a menos del 4 por ciento exigido por la ONU”, dijo.