Entregará Asofom a Hacienda propuesta para prevenir lavado de dinero en el sector
La Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Asofom) que se conforma por 260 entidades de las 2 mil que conforman el sector, entregarán a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) una propuesta formal en la que solicitan autorregularse para prevenir lavado de dinero en el sector.
Así lo dio a conocer esta tarde Javier Garza, presidente del organismo en la conferencia de prensa con la que se abren las actividades de la 19 Convención Asofom que este año se titula “Redefinir, transformar y conectar”.
“Hay algo que se llama CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa y es lo que nos motivó a acelerar, porque vimos la película de en qué parte del financiamiento al terrorismo estábamos nosotros y esa definición no la teníamos en el país”, comentó.
“Aunque no hagamos transferencias, hay empresas finalmente ligadas al crimen organizado. Lo que tenemos que detectar es a esas empresas y tener los procedimientos”, agregó.
Destacó que la propuesta busca reforzar las sanas prácticas, ya que el sector conoce sus actividades del día a día, por lo que resultaría más fácil para las autoridades, revisar las observaciones del sector, en lugar de imponer regulaciones en materia de prevención.
“Tenemos una supervisión robusta, pero limitada. Nosotros queremos ampliarla; que en lugar de qué se analice un crédito, se revise a fondo, quiénes son los accionistas, quienes son las esposas de los accionistas, sus mejores clientes, sus cinco clientes más importantes; es una cuestión de profundidad para prevenir nosotros, que no participemos en esa cadena de financiamiento”, explicó Javier Garza.
“Porque con una carta desaparecieron a las tres instituciones, entonces imaginen con las Sofomes, que no tenemos esos capitales”, agregó.
Expuso que las consecuencias en los temas de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo son demandas con el gobierno de Estados Unidos y situaciones a las que el sector no quiere exponerse.
Por su parte, Jorge Avante, director general de Asofom, explicó en la conferencia que el documento de propuesta de autorregulación forma parte de un decálogo de buenas prácticas.
“Hemos trabajado muy de cerca con la autoridad, y mañana vamos a entregar este decálogo que han firmado todos nuestros asociados, que se comprometen a fortalecer esas barreras o esa administración de riesgos para identificar a las personas en las listas OFAC, comentó.
Las listas OFAC se refieren a los diversos documentos de sanciones y personas/entidades amonestadas emitidos por la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC por sus siglas en inglés).
“Vamos a subir el nivel para poder administrar este tipo de riesgos. Dos: Este decálogo contempla un diagnóstico de mejores prácticas de las Sofomes, que incluye gobierno corporativo, control interno, administración de riesgos, ciberseguridad de sistemas, etcétera. Va a haber un diagnóstico y vamos a identificar las brechas de cada uno de nuestros asociados”, mencionó.
La tercera etapa consiste en cerrar esas brechas, agregó.
Los directivos destacaron que las Sofomes actualmente dan crédito a más de 60 mil pequeñas y medianas empresas y a cerca de 3 millones de personas que son sus clientes.
“Nosotros somos el motor de crédito en la última milla, nosotros no competimos con la banca comercial, sino que realmente somos un generador de inclusión”, expuso Jorge Avante.
Señaló que esa inclusión genera impacto social en los micro y pequeños negocios.
La cartera de crédito de las entidades incorporadas a la Asofom creció 7.2 en julio de 2025, respecto al mismo periodo del 2024, al pasar de 151 mil 16 millones de pesos a 161 mil 954 millones de pesos.
A su vez los representantes de Asofom, señalaron que este organismo es el más grande de América Latina en su tipo, es decir, al conformarse por 260 intermediarios financieros especializados, y que en el 2026 estará liderada por Oscar Cruz, quien actualmente se desempeña como vicepresidente de la entidad.