ECONOMÍA

Derrota de Milei en Buenos Aires provoca desplome histórico de mercados argentinos

Los mercados financieros de Argentina se desplomaron el lunes como respuesta a una sorpresiva derrota del gobierno libertario en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires -donde se concentra 40 por ciento del padrón electoral-, previo a los comicios nacionales de medio término.

Este panorama avivó los temores sobre la capacidad del presidente Javier Milei para implementar su agenda de reformas económicas, cuando un sector de la población no cubre necesidades básicas.

La bolsa de Buenos Aires perdió un histórico 13.25 por ciento en pesos y de 16.2 por ciento en dólares en su índice líder S&P Merval. Esto significó que de un nivel de 50 mil millones de dólares se pasó a uno de 43 mil 300 millones, es decir, que la pérdida fue por seis mil 700 millones de dólares.

A su vez, el peso mayorista cedió un sostenido 3.05 por ciento a mil 409 por cada dólar con seguimiento intervencionista del Tesoro, luego de anotar un piso intradiario de mil 450 unidades para la venta.

Por su parte, la deuda pública retrocedió 4.1 por ciento promedio, cuando el fondo global MSCI Argentina se desplomó 10 por ciento y se encaminó a su mayor pérdida diaria desde marzo de 2020.

Las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) reportaron a su vez notables descensos de hasta 23 por ciento, lideradas por el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), el Banco Macro, el Grupo Supervielle y el Grupo Financiero Galicia.

Agentes del mercado coincidieron en que el riesgo país pegó un salto considerable, lo que tiende a alejar inversiones en la economía real por las dudas políticas implícitas y un resurgimiento del peronismo como confrontación a los mercados.

“La aplastante victoria peronista en las elecciones intermedias de la provincia de Buenos Aires indica una prima de riesgo político prolongada” para Argentina, afirmó un reporte del banco JP.Morgan.

“El mercado no esperaba un desempeño tan bueno del peronismo”, señaló la consultora en economía y estrategia 1816. “Parece inexorable que tendremos presión sobre el tipo de cambio y descensos en los precios de bonos y acciones”.

“Con el resultado electoral es más probable que el gobierno redoble la apuesta antes que un cambio de gabinete o políticas. Por tanto, es de esperar que haya más intervención en el dólar, futuros y suba de tasas. La transición a octubre promete ser turbulenta”, aventuró Roberto Geretto, analista de AdCap.

Sostuvo que “si bien cambiar el rumbo económico no es fácil, seguir igual tiene sus costos, donde probablemente el Gobierno tenga que usar más reservas y tasa de interés. Pasada la tormenta, el resultado de ayer (domingo) hace que post octubre haya altas chances de un cambio en la política monetaria y cambiaria”.

Por todo ello, el propio ministro de Economía Luis Caputo publicó antes de la medianoche en su cuenta de X: “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario”.