Delitos contra las mujeres afectan su integración al mercado laboral: IMCO
Colima no sólo es el estado líder en homicidios dolosos de mujeres y feminicidios, sino que la incidencia duplica la del segundo lugar, Morelos, con una tasa de 15.2 víctimas; muy de cerca se encuentran Baja California (13.7), Chihuahua (12.9) y Guanajuato (12.3).
Colima reporta la tasa más alta de homicidios dolosos de mujeres y feminicidios, con 34.5 víctimas por cada 100,000 mujeres; estos delitos son sólo uno de los problemas estructurales que impiden que las mujeres se sumen a la economía remunerada, de acuerdo con el estudio Estados #ConLupaDeGénero del Instituto Mexicano para la competitividad (IMCO).
El instituto evaluó las condiciones que existen en las 32 entidades del país para que la población femenina, en edad productiva (más de 15 años), pueda incorporarse de manera óptima al mercado laboral.
Los delitos contra las mujeres tienen un impacto directo en su participación económica; vivir en un entorno libre violencia les otorgaría más seguridad para incorporarse al mercado laboral en condiciones favorables, señala el instituto.
Colima no sólo es el estado líder en homicidios dolosos de mujeres y feminicidios, sino que la incidencia duplica la del segundo lugar, Morelos, con una tasa de 15.2 víctimas; muy de cerca se encuentran Baja California (13.7), Chihuahua (12.9) y Guanajuato (12.3).
La variable de Homicidios dolosos de mujeres mide la cantidad de homicidios dolosos y feminicidios por cada 100,000 mujeres que habitan en la entidad, con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el Consejo Nacional de Población (Conapo) 2023.
Forma parte del pilar Entrada de las mujeres al mercado laboral, que mide las barreras que enfrentan en la preparación, tiempo disponible, oferta laboral y violencia de género para entrar a la economía remunerada.
Mientras que el índice de Delitos sexuales mide el número de carpetas de investigación por delitos de acoso y hostigamiento sexual por cada 100,000 habitantes; forma parte del pilar de Permanencia de las mujeres en el mercado laboral, que analiza la calidad del empleo, la infraestructura de cuidados, así como los delitos sexuales; condiciones clave que determinan si las mujeres se quedan o no en un centro de trabajo.
Los estados con las tasas más altas de carpetas de investigación por delitos de acoso y hostigamiento sexual por cada 100,000 habitantes fueron Baja California (38.1), Querétaro (33.4), Estado de México (32.9), Baja California sur (22.6) y la Ciudad de México con (18.8).
Movilidad, un tema de género
El transporte público, señala el IMCO, permite ampliar y acceder a mejores oportunidades laborales, sin embargo, 45.2% de las mujeres en Zacatecas dejaron de usarlo por temor a ser víctimas de algún delito.
El indicador de Inseguridad en transporte público también forma parte del pilar de Entrada de las mujeres al mercado laboral. Otros estados donde las mujeres dejaron de viajar en transporte público por miedo son Colima (39%), Estado de México (36%), Nuevo León (31%) y Chihuahua con (31.6 por ciento).
En tanto, las denuncias por hostigamiento sexual, homicidios dolosos e inseguridad en el transporte forman parte de las 17 variables organizadas en tres pilares (Entrada de las mujeres al mercado laboral, Permanencia de las mujeres al mercado laboral y Autonomía económica), evaluadas por IMCO.
Estas variables fueron promediadas para otorgar una calificación de cero a 100 al nivel de desempeño en las condiciones laborales en las entidades (Muy alto, Alto, Medio alto, Medio bajo, Bajo, Muy bajo).