Blindan en congreso de Puebla libertad de expresión ante delito de ‘ciberasedio’
A un mes de la reforma inicial, el Congreso de Puebla avaló modificaciones al artículo 480 del Código Penal sobre ciberasedio en los que se garantiza que no dañe la libertad de expresión. Con 34 votos a favor, seis en contra y una abstención, la mayoría de las fuerzas políticas aprobaron eliminar los conceptos de “insulto” e “injuria”, sustituir “insistencia” por “reiterada” y reducir la pena mínima de prisión de 11 a seis meses.
La propuesta de redacción, avalada por la Junta de Gobierno y Coordinación Política, fue presentada al inicio de la penúltima sesión ordinaria. Tras un receso, la iniciativa fue turnada a la Comisión de Procuración y Administración de Justicia, donde la diputada panista Susana Riestra Piña expuso que su fracción propuso eliminar el término “ciberasedio” e “intimidación”, conceptos invalidados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en otros estados. Sin embargo, la propuesta panista fue rechazada y no se permitió dictaminarla junto a la de la Jugocopo.
Riestra Piña argumentó que fueron expertos, y no la oposición, quienes sugirieron cambiar el nombre del delito, ya que la Corte recomienda evitar términos como asedio e intimidación por vulnerar el principio de legalidad. La legisladora advirtió que la reforma aprobada mantiene conceptos ambiguos como “actos de vigilancia”.
Tras 40 minutos de discusión, la propuesta fue aprobada en comisiones y llevada al pleno. Laura Artemisa García Chávez, presidenta del Congreso, cuestionó la tardanza del PAN en presentar alternativas y subrayó que los cambios resultan de foros y análisis con la participación de la mayoría de las fuerzas políticas. Recordó que en el pasado se avalaron reformas polémicas sin discusión, como la “Ley Bala” y la deuda para obras emblemáticas.
García Chávez destacó que la nueva redacción excluye la crítica al gobierno del delito de ciberasedio, garantizando la libertad de expresión. Afirmó que la reforma se trabajó en coordinación con el Poder Judicial local y se utilizaron conceptos interpretados por el Poder Judicial Federal, por lo que descartó violaciones al principio de taxatividad.
Durante la discusión, la diputada priista Delfina Pozos Vergara criticó la abstención de Fedhra Suriano Corrales (MC), acusando a Movimiento Ciudadano de apoyar al oficialismo y de falta de compromiso con la libertad de expresión. Pozos Vergara consideró contradictorio que Morena se diga aliado del pueblo y promueva leyes restrictivas.
Suriano Corrales respondió que la nueva versión representa un avance, respeta la proporcionalidad y taxatividad, aunque justificó su abstención por la persistencia de conceptos imprecisos como “vigilancia” y “ofensa”. Subrayó que MC no es una oposición cerrada y que era necesario reformar el artículo con prontitud.
Destacó que observa una actitud “poco seria” del PRI que se ha pronunciado por la derogación del artículo. En su opinión el protagonismo muchas veces se antepone a la técnica jurídica.
“Veo actitudes más cercanas al espectáculo que a la protección de los ciudadanos. Se debe legislar con seriedad, no por ocurrencias”, indicó.
Antes de la sesión, el académico Luis Enrique Sánchez propuso a la presidenta del Congreso la derogación total del ciberasedio, advirtiendo que la reforma en Puebla podría sentar un precedente para el Código Penal federal.