Anuncia Sheinbaum programa de estufas eficientes de leña desde Paracho, Michoacán
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este sábado la puesta en marcha del programa de estufas eficientes de leña para el Bienestar, con el que verá concretado uno de sus primeros proyectos académicos y que fue el centro de su tesis universitaria. Dicho programa, es uno de los puntos que forman parte del Plan de Justicia del pueblo Purépecha, en Michoacán, del que también dio inicio este día.
En el Centro de la comunidad de Cherán Atzicuirín o Cheranástico, en el municipio michoacano de Paracho, hace 42 años llegó por primera vez la hoy mandataria, y quién en ese momento realizó sus estudios de campo para la investigación que presentó en su tesis sobre estufas agroecológicas.
Al regresar a la comunidad, fue recibida en la explanada principal totalmente llena, con el grito de “nana”, que significa madre. Solo tres personas han recibido una distinción similar, pero al tratarse de varones, se les conoce como “tatas”, expuso el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.
En su mensaje, la presidenta Sheinbaum Pardo relató que como parte de sus estudios universitarios de física acudía a esta localidad y permanencia por lapsos de una semana. “Dormíamos en el piso del tapanco de la casa de Pedro Márquez, ya fallecido. Pido un aplauso para él porque fue generoso en recibirnos”, contó emocionada. “Y comíamos en casa de Roselio y Eloísa, nos recibían. Aquí aprendimos a comer por corundas”.
Cómo parte de su estudio, que se basó con un modelo que inició en Guatemala, ella era la encargada de levantarse a primera hora y pesar la leña usada en los modelos de estufas que iban analizando, para compararlas con la usada en el fogón tradicional. “Me perseguían los perros por aquí cuando caminaba, lo recuerdo muy bien”, recordó. Para elaborar la chimenea recurrieron a latas de refresco que les permitía sacar el humo fuera de la cocina.
“Pensábamos que veníamos a enseñar, pero la verdad es que, desde entonces y hasta ahora, venimos a aprender del pueblo purépecha. Aprendimos de la importancia de las tierras comunales que vienen desde tiempos antiguos antes de que invadieran los españoles nuestro país. Aprendimos de cómo se toman las decisiones colectivas en el pueblo purépecha y en todos los pueblos indígenas de nuestro país; aprendimos a sembrar maíz y a barbechar; nos enseñó Roselli; aprendimos también de la riqueza del bosque; aprendimos el amor a la tierra, aprendimos de la fuerza de las mujeres purépechas”, agregó.