ESTADOS

Aguascalientes lidera alza del poder adquisitivo en los hogares

La entidad encabeza el crecimiento del ingreso laboral real per cápita con un aumento de 17.9%, derivado del incremento en los salarios mínimos y el requerimiento de mano de obra especializada.

Este incremento del poder adquisitivo en la entidad se atribuye a tres factores clave: el incremento a los salarios mínimos, el aumento en la población ocupada y los requerimientos de mano de obra especializada, explicó en entrevista Dafne Miramontes, presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes.

El estado tiene una fuerte actividad económica en el sector industrial, donde los sueldos en muchos casos se tabulan con base en el salario mínimo, el cual ha experimentado un aumento significativo contribuyendo directamente al ingreso per cápita.

Detrás de Aguascalientes, las entidades que más crecieron en su salario real fueron Veracruz con 12.3%, Sal Luis Potosí con 9.7% y Nayarit con 9.3 por ciento. En total, 25 entidades crecieron en este rubro.

Requerimiento
Entre el cuarto trimestre del 2023 y el primer trimestre del 2024, la pobreza laboral que se mide en el porcentaje de población cuyo salario es inferior al costo de la canasta básica alimentaria, disminuyó en 19 entidades, encabezadas por Veracruz con una baja de 5.4 puntos porcentuales, Tabasco con 4.2 puntos y Ciudad de México con 4.0 puntos. En el caso de Aguascalientes, la disminución fue de 2.1 puntos porcentuales.

Durante el mismo periodo, en Aguascalientes también se incrementó la población trabajadora en 3.9%; “este aumento en la ocupación laboral ha sido más pronunciado entre personas con educación media superior y superior, las tasas de ocupación para este grupo crecieron un 6.1%, en comparación con el 2.1% para aquellos con educación básica, lo que ha resultado en ingresos más altos para los hogares”, explicó Miramontes.

El crecimiento laboral con una mayor demanda de profesionistas son los otros dos factores clave en el incremento del poder adquisitivo del salario en Aguascalientes, que está por encima de la media nacional.

Estos fenómenos tienen una relación directa con llegada de nuevas inversiones, especialmente del sector automotriz. Empresas japonesas, chinas e indias aprovechan el nearshoring para mudar sus operaciones globales al estado, impulsando la demanda de mano de obra especializada y con un interés de retención, explicó la economista.

“La percepción ciudadana es de que sí están llegando nuevas inversiones” y está habiendo una diversificación de la economía en la entidad. La relocalización de industrias ha creado nuevas oportunidades laborales con salarios competitivos, señaló.

Mercado laboral competitivo
La especialista detalló que las principales industrias que están llegando a Aguascalientes son del sector automotriz y proveedores de esta rama, por lo que es importante la creación de un plan estratégico para atraer inversiones que realmente aprovechen las condiciones del mercado en Aguascalientes.

También señaló la importancia de que el nearshoring se dé de manera ordenada, con un enfoque en atraer las inversiones que más convengan al estado, buscando compatibilidades incluso más allá del sector automotriz, como el sector tecnológico.