NACIONAL

Diputados revisan temas del primer informe de la presidenta Sheinbaum; inician con política interior y exterior

Los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados analizaron los temas de política interior y exterior, como parte de la revisión del primer informe presidencial de Claudia Sheinbaum y lo hicieron con puntos de vista encontrados entre la mayoría y de oposición sobre el desempeño de la actual administración.

Como parte de la glosa del informe, los diputados de PRI, PAN y MC coincidieron en que la política interior de Sheinbaum no ha logrado superar fenómenos como el incremento en la inseguridad, la corrupción, además cuestionaron la falta de diálogo entre fuerzas políticas en el país.

El priísta Miguel Alonso Reyes lamentó que, tras el primer año de gobierno de la jefa del Ejecutivo, hay un “balance deficitario, por la inseguridad persistente, el clima de desconfianza, la erosión de las instituciones y la falta de transparencia que se han vuelto características de este gobierno”, además de la “centralización del poder, que lleva a un debilitamiento del federalismo”.

Además, dijo, la eliminación de los organismos autónomos y las “amenazas” al Instituto Nacional Electoral “son claros indicios de una tendencia autoritaria”. Todo ello, en un país donde el crimen organizado “controla territorios enormes en medio de la impunidad” y hay un “diálogo nulo” con la oposición.

Por su parte, Lilia Olivares (PAN) apuntó que “la herencia política del ex presidente Andrés Manuel López Obrador” se ha perpetuado y “ha permitido que se prolonguen problemas de inseguridad, corrupción y debilitamiento institucional y democrático”, porque Sheinbaum “no ha querido corregir esta realidad y menos castigar las omisiones de la administración anterior”.

Además de destacar que la “política errónea de abrazos y no balazos” no logró frenar a los grupos del crimen organizado, la legisladora afirmó que la reforma al Poder Judicial es otro elemento de inestabilidad interior, pues “sin jueces autónomos no habrá justicia ni democracia”, sino la “construcción de un régimen autoritario disfrazado de popular”.

En sentido contrario, el pevemista Javier Herrera Borunda calificó como “mezquino” el hecho de que la oposición se niegue a reconocer los avances del actual gobierno, entre los que están –consideró— la transparencia y el combate a la corrupción, además de la baja en los índices de diversos delitos de alto impacto.

Joaquín Zebadúa, de Morena, también lamentó que las bancadas de oposición en San Lázaro tienen una “narrativa de la posverdad” con la que “quieren generar pérdida de confianza en el gobierno”, al tiempo que omiten logros como el hecho de que más de 13 millones de personas hayan salido de la pobreza de 2018 a la fecha.

“Ustedes vienen y hablan de autoritarismo y lo pueden hacer porque estamos viviendo en un régimen democrático donde hay libertad de expresión y donde ustedes y los periodistas y sus activistas pueden llegar al absurdo, incluso, de insultar a quienes tienen los más altos cargos de esta nación”, recalcó.