Necesario, reglamentar criterios sobre elegibilidad de candidatos en elección judicial: Humphrey
Ante una eventual reforma legal es necesario reglamentar los criterios a partir de los cuales los comités de evaluación de la elección judicial declaran una candidatura elegible, advirtió Carla Humphrey, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE).
Un día después de que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la metodología del INE, creada por este órgano para revisar expedientes de los candidatos ganadores de la elección judicial, la consejera dejó en claro que la actuación del Instituto se basó en una jurisprudencia de la Sala Superior.
Ese lineamiento señala que hay dos momentos para la revisión de requisitos: cuando se registran los candidatos y antes de otorgar las constancias de mayoría.
“Y eso fue lo que hicimos”, indicó Humphrey, una de las consejeras más activas en cuanto al análisis de documentos, quien halló cerca de 100 casos de candidatos que no cumplían con los requisitos de promedio académico estipulados en la Constitución.
Aparte del tema de calificaciones (en licenciatura debían acreditar 8.0 como mínimo, y al menos 9.0 en las materias de la especialidad para la cual se postularon los candidatos a jueces de distrito y magistrados de circuito), el INE emprendió una investigación para determinar que los ganadores no tuvieran antecedentes (sentencia firme) en hechos violentos, en morosidad en el pago de pensiones alimentarias o se hallarán prófugos de la justicia.
Gracias a este buzón abierto a la ciudadanía, más las indagatorias propias, se pusieron al descubierto circunstancias que los Comités de Evaluación no reportaron; al final, con criterios propios, el INE determinó que 46 personas no cumplían con los requisitos de elegibilidad: 45 por el tema de los promedios académicos y una que se hallaba en prisión preventiva, acusado de abuso sexual a un menor de edad.
No obstante, la Sala Superior revocó los acuerdos y ordenó se dé constancia de mayoría a 15 de ellos que según el diagnóstico del INE no cumplían el nivel mínimo de promedio académico.
En entrevista, la consejera Humphrey dijo que no está de acuerdo en la resolución de la Sala Superior.
“Hicimos una metodología, se aplicó de manera uniforme a todas las candidaturas y resolvimos en consecuencia. La sentencia de la Sala Superior la tenemos que cumplir (aunque) por supuesto, no la comparto. Revisamos expediente por expediente. Esta es una área de oportunidad si hay una reforma para elegir a personas juzgadoras de poderes judiciales federal y locales”, señaló.
Subrayó que el trabajo del INE fue importante porque los comités no dieron a conocer la metodología a partir de la cual otorgaron registro a aspirantes, de ahí que el INE adoptó un sistema para no afectar los derechos de ninguna persona.
Dijo que en los miles de documentos revisados el INE encontró un certificado con una calificación sobrepuesta, entre otras circunstancias.
En ese contexto, consideró, el INE debería tener participación en esa revisión,desde el primer momento, sobre todo porque pasan varios meses desde la primera evaluación hasta la etapa posterior a la elección, previo a la expedición de las constancias de mayoría, y la situación de los candidatos ganadores puede cambiar.