COLUMNISTAS

La visita de Claudia Sheinbaum y Rocío Nahle a Zaragoza quedo grabado en el libro de historia del municipio y en la mente de los zaragoseños

Épico domingo en el sur de Veracruz; ante la visita de la  presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la gobernadora Rocío Nahle, en Coatzacoalcos inauguraron el hospital materno infantil y en Zaragoza, encabezó la asamblea regional del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM), uno de los proyectos más ambiciosos de su gobierno para combatir el rezago en comunidades históricamente marginadas.

Es la primera vez, en la historia de este municipio que es tomado en cuenta por un presidente o presidenta de república. Un lugar que nace de la «intervención Francesa en el sur de Veracruz, los nativos de Xumuapan realizaron gestiones ante las autoridades del Estado para lograr su autonomía utilizando en parte su participación en el combate del arroyo de Totoapan celebrado el 18 de octubre de (1863)del municipio de Cosolecaque.

(1865): La H. Legislatura del estado expidió el decreto fechado el 9 de agosto y sancionado por el gobernador, Alejandro García. El decreto dispuso la elevación de la ranchería de San Isidro Xumuapan, al Rango del pueblo con nombre de San Isidro Zaragoza.

Pero retomando el tema, de la visita de ambas mandatarias al puerto de Coatzacoalcos, entorno al hospital materno – infantil este inmueble pudo haber entrado en funciones durante el sexenio del nefasto Cuitláhuac García Jiménez, pero el ex gobernador, por celos y por falta de visión, no quiso invertir un solo centavo para la conclusión de ésta importante obra que inició Javier Duarte y que durante el bienio de Miguel Yunes Linares, tampoco la concluyeron.

Hoy, con la intervención y compromiso de la gobernadora Rocío Nahle García, este hospital pediátrico será una realidad. Los sureños agradecerán y reconocerán que por fin una obra de esta envergadura se haya logrado, especialmente porque vendrá a atender una de las necesidades más apremiantes de toda la sociedad (la salud;). La región sur de Veracruz, empieza a ser testigo de las inversiones en obras relevantes que le apuestan al desarrollo; ello, va de la mano con los polos de desarrollo en la zona; además, del Tren Interoceánico; la idea es, detonar la economía del país para evitar que tantos mexicanos sigan emigrando a la Unión Americana.

Bueno, pues ahora sí, seguimos  con lo que nos estábamos encarrilando; tras reformarse el artículo 2do de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el 30 de septiembre del (2024) y la Reforma al Artículo 5 de la Constitución Política del estado de Veracruz por el Pleno de la LXVII Legislatura en   donde se reconoció a los indígenas como sujetos de derecho con personalidad  jurídica, los pueblos identificados con ésta acción afirmativa ( indígenas y afro – mexicanos ) empiezan a recibir recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afro – mexicanos, previo nombramiento de sus respectivos comités en cada municipio y comunidades, responsables de administrar lo que ahora por ley recibirán. Ésta Ley también considera la libre determinación en un marco de autonomía de los pueblos indígenas; además, la recién legislada ley implica que ahora  a los indígenas se les reconoce capacidad jurídica para ejercer derechos y obligaciones, así como para tener patrimonio propio y mayor participación en la vida pública del país.

En este encuentro que tuvo lugar en el campo de futbol del centro de la cabecera municipal, la presidenta Sheinbaum dio a conocer avances y lineamientos del FAISPIAM, que arrancó en enero con una bolsa superior a los 12 mil millones de pesos destinados a más de 13 mil comunidades indígenas y afromexicanas del país.

La característica central del fondo es que los recursos son entregados de manera directa a las propias comunidades, sin pasar por gobiernos estatales ni municipales. Estos recursos serán administrados por comités electos en asambleas locales, respetando los sistemas normativos propios de cada pueblo.

En la asamblea, reconoció de manera oficial a varios comités comunitarios que ya fueron conformados en distintos municipios del sur de Veracruz. Estos comités serán los encargados de ejecutar obras prioritarias en sus localidades, como redes de agua potable, electrificación, caminos, centros de salud y viviendas, con total autonomía y con el acompañamiento técnico del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

La elección de Zaragoza como sede de esta reunión obedece tanto a su relevancia cultural como a su ubicación estratégica en una región con fuerte presencia indígena. Esta visita también representa un gesto político claro del nuevo gobierno federal, que busca marcar distancia con modelos asistencialistas del pasado y transitar hacia un esquema de justicia social basado en la autodeterminación de los pueblos.

Es tanto el empoderamiento de los pueblos originarios que, la Ley en Materia electoral obliga a todos los partidos postular un porcentaje importante de candidaturas con éstas dos acciones afirmativas  (indígena y afro – mexicanos) para los cargos de elección popular.

Para la mayoría de los actores políticos la actual legislación es un acto de justicia ancestral; sin embargo, existe una fuerte preocupación, ya que muchos pueblos les está costando trabajo asimilar esta nueva realidad. Este anexo al artículo 2° de la Carta Magna que, seguramente vendrá a generar mucha discusión y debate entre los habitantes  de las comunidades donde aún no existe el nivel y la madurez política para permitir que los comités responsables del manejo de  estos recursos sean totalmente ajenos e independientes de las autoridades municipales.

El ejemplo más contundente es Tatahuicapan, un municipio indígena  enclavado en medio de la sierra de Santa Martha,  con apenas 30 años de servicio libre y soberano, pero a pesar de su historia de lucha, hoy, es rehén de intereses mezquinos y de un vergonzoso pleito y acto de rapiña  por el manejo de los recursos que esta ley le traerá.

El oficialismo todavía no digiere la  derrota que su más cercano aliado le propinó, pero tampoco el ganador ha tenido la capacidad de orientar su triunfo, no ha estado a la altura y madurez de lo que implica la dirección de un municipio como Tatahuicapan.

EUCARIO DE LOS SANTOS, coordinador de los pueblos originarios del sur del Estado y miembro del Consejo Nacional del INPI. En esta gira de la presidenta Claudia Sheinbaum y Roció Nahle por Zaragoza, aprovecho platicar ampliamente con su líder nacional Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los pueblos indígenas INPI quien acompaña a la mandataria mexicana en sus giras y reuniones con los pueblos originarios. El tema fue sobre la historia de Zaragoza y como ha vivido la resistencia como pueblo originario en una región urbana e industrializada, los contrastes como pueblo indígena.